Características: incorporar (ingerir), retener (determinación), morder (destructividad), escupir (rechazo y desdén), cerrar (desaire y negativismo), las adicciones, el sarcasmo, la ironía y la actitud despectiva.
Mecanismos de defensa: negación, escisión, proyección.
Etapa anal: sucede durante el segundo año de vida.
Características: miedo a la suciedad, estricta administración de dinero y tiempo, pulcritud, orden compulsivo, comportamientos supercontrolados, irresponsables y desordenados.
Mecanismos de defensa: formación reactiva, anulación, desplazamiento, aislamiento.
Etapa fálica: se presenta aproximadamente entre los 3 y los 5 años de vida.
Características: angustia de castración, complejo de edipo, complejo de castración (envidia del pene), formación del superyó.
Mecanismos de defensa: identificación proyectiva, conversión, disociación.


Etapa de latencia: corresponde de los 6 a los 12 años.
Características: el superyó adquiere un predominio (parece mantener dominadas las presiones pulsionales), el yo se desarrolla más ante la realidad externa, se consolida el lenguaje, se incrementan las gratificaciones intelectuales por medio de una mayor capacidad para la identificación, se adquieren intereses e ideales.
Mecanismos de defensa: idealización, devaluación, represión.

Etapa genital: corresponde de los 12 años en adelante.
Características: el adolescente empieza a sentirse atraído hacia miembros del sexo opuesto, se establece un yo aparentemente fuerte y consolidado al igual que el superyó.
Mecanismos de defensa: sublimación, racionalización, intelectualización.
